MODELO DE APRENDIZAJE DE PLAVOV

Este modelo habla de las reacciones a los estímulos de la conducta humana; se basa en cuatro conceptos centrales: impulsos, claves, respuestas y reacciones. Los impulsos, llamados necesidades o motivos, son los estímulos fuertes que incitan al individuo a actuar (hambre, sed, frío, dolor, sexo, etcétera). El impulso es general e induce a una reacción en relación a una configuración de claves. Así, un anuncio de determinada marca de café sirve de clave para estimular el impulso de la sed en un ama de casa.

La versión moderna de Plavov no pretende presentar una teoría completa del comportamiento sino que ofrece algunas ideas originales sobre aspectos de la conducta. Este modelo además proporciona guías que orientan en el campo de la estrategia publicitaria. La repetición de los anuncios produce dos efectos deseables y sirve de refuerzo, porque el consumidor después de comprar queda selectivamente expuesto a los anuncios del producto.  También proporciona directrices para la estrategia de las copias; un anuncio tiene que producir impulsos fuertes en el individuo para constituir una clave eficaz. Hay que identificar los impulsos más fuertes relacionados con el producto; el anunciador tiene que explotar a fondo su tesoro de palabras, colores o imágenes, seleccionando las configuraciones de clave que pueden representar el estímulo más fuerte para esos impulsos.

Los consumidores por sí mismos se dan cuenta que su aprendizaje se dio a través de ciertos estímulos positivos o negativos y que por lo general, se orientan del pasado. Esta teoría se le conoce también como condicionamiento clásico y hace referencia a un proceso a través del cual se logra un comportamiento o respuesta a partir de sucesos determinado (Arévalo, Garizabal y Campo, 2001).



 

 

 



Referencias

Bardales, A. P. (18 de Agosto de 2017). merkactiva.com. Obtenido de https://merkactiva.com/blog/teorias-del-comportamiento-del-consumidor/

Jocelyn. (6 de Abril de 2008). blogspot.com. Obtenido de https://comportamientoconsumidorjoce.blogspot.com/2008/04/modelo-de-aprendizaje-de-pavlov.html

Laura Estela Fischer de la Vega, J. E. (2011,2003). Mercadotecnia cuarta edición. México D.F.: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. .

Martínez, J. (26 de Julio de 2018). Liderazgo y mercadeo.com. Obtenido de https://www.liderazgoymercadeo.co/modelos-de-comportamiento-del-consumidor/

Arévalo, L., Garizabal, A., y  Campo, C. (2001). Modelos del comportamiento del consumidor. Recuperado de: https://psicologiaconsumidorpres.wikispaces.com/file/view/seminario_3_doc.pdf

 

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog