MODELO DE HOWARD-SHETH
Este
modelo es un marco de referencia integrador para una teoría general y muy refinada
del comportamiento del consumidor. Conviene señalar que los autores en realidad
emplearon el término comprador para designar las compras industriales como los
últimos consumidores.
El
modelo trata de describir el comportamiento racional de elección de marca por
los compradores en condiciones de información incompleta y de capacidades
limitadas.
Distingue
tres niveles en la toma de decisiones:
1.
Solución amplia de problemas. Las primeras etapas de la toma de decisiones en
que la persona cuenta con poca información sobre las marcas y aún no ha
desarrollado criterios bien definidos y estructurados que le permitan escoger
entre los productos (criterios de selección).
2.
Solución limitada de problemas. En esta etapa más avanzada, los criterios de
selección están bien definidos, pero la persona sigue indecisa sobre cuál grupo
de marcas será el más idóneo. De ahí que no sepa con certeza cuál marca es la
mejor. 3. Comportamiento de respuesta rutinario. Los compradores tienen
criterios de selección bien definidos y también predisposiciones firmes por una
marca.
En
su mente hay poca confusión y están listos para adquirir una marca en
particular con poca evaluación de otras opciones. El proceso comienza cuando el
comprador recibe un estímulo de entrada que capta su atención. El estímulo es
sometido a un sesgo perceptual por la influencia de las predisposiciones del
comprador que son afectadas por sus motivos, mediadores de decisión y conjunto
evocado. La acción de la compra recibe el influjo de las intenciones e
inhibidores que muestra el individuo. Una compra lo lleva a evaluar su
satisfacción con ella y la satisfacción a su vez aumenta la predisposición por
la marca. A medida que el consumidor obtiene más información sobre las marcas,
realizará menos búsqueda externa de información y externará un comportamiento
de compra más rutinario. El modelo de Howard-Sheth ha venido a mejorar de
manera significativa nuestro conocimiento del comportamiento del consumidor.
Identifica muchas de las variables que influyen en él y describe de manera
pormenorizada cómo interactúan unas con otras.
El
modelo no está exento de limitaciones. Primero, no establece distinciones
tajantes entre las variables exógenas y las de otra clase. Segundo, algunas de
las variables no están bien definidas y esto dificulta su medición. El modelo
también es poco generalizable.
Referencias
Espejo, L. E. (2011 2003). Mercadotecnia cuarta
edicion. Mexico D.F: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A DE C.V.
Martinez, J. (26 de
Julio de 2018). Liderazgo y Mercadeo. Obtenido de
https://www.liderazgoymercadeo.co/modelos-de-comportamiento-del-consumidor/
Comentarios
Publicar un comentario