Modelo de necesidad de Maslow y Ardrey
Abraham
Maslow desarrolló una jerarquía de motivos que van de los básicos a los
avanzados, mencionando que un ser humano debe satisfacer sus necesidades
básicas para buscar posteriormente satisfacer sus necesidades más avanzadas, la
escala considera las necesidades:
■ Fisiológicas
■ De seguridad
■ De pertenencia
■ De estima
■ De autorrealización
Roberto
Ardrey, discípulo de Maslow, establece que los individuos desean de manera
primordial una tercia de necesidades, compuesta por seguridad, estímulo e
identidad. La idea del modelo es que la necesidad de eliminar estos tres
elementos sirve de refuerzo a la motivación para las necesidades positivas. La
Pirámide Ardrey, a diferencia de la de Maslow está dividida en tres niveles, de
los cuales el primero se encuentra en la base y el tercero en la parte
superior. Ardrey ha conservado el principio de la jerarquía establecido por
Maslow, añadiendo el impacto emocional y el deseo de eliminar la ansiedad, el
aburrimiento y el anonimato.
Patrón completo:
■
Paso 1. El individuo comienza con sentimientos de ansiedad y con un deseo
general de seguridad, estímulo e identidad. En este punto, la seguridad es su
necesidad predominante, tanto en su carácter de deseo positivo como porque
aliviará la ansiedad.
■
Paso 2. Una necesidad satisfecha deja de ser un factor motivador; de modo que
una vez que el individuo ha alcanzado la seguridad, levanta sus miras,
fijándolas en la motivación del estímulo. Esta necesidad positiva es reforzada
por una de las consecuencias de la obtención de seguridad: el sentimiento de
aburrimiento.
■
Paso 3. Una vez satisfechas sus necesidades de seguridad y de estímulo, el
individuo busca la identidad. Éste es el deseo positivo de reconocimiento,
eminencia, sentido de logro y realización de todo su potencial. Esta necesidad
positiva es reforzada por la necesidad de eliminar los sentimientos de
anonimato.
■
Paso 4. En esta situación ideal hemos llevado al individuo desde el nivel uno,
pasando por los niveles dos y tres, hasta un punto en el cual encuentra la
serie ideal de motivadores: seguridad, estímulo e identidad. Es preciso
recordar, sin embargo, que una necesidad satisfecha deja de ser un motivador y
que la única manera de moverse desde lo más alto es yendo hacia abajo.
■
Paso 5. El movimiento descendente puede ser causado por la renuencia a pagar el
precio por permanecer, el cese de la motivación, la falta de deseo o la llegada
de la época de jubilación o de la vejez.
La
Pirámide de Maslow, propuesta por el psicólogo Abraham Maslow en su obra “Una
teoría sobre la motivación humana” de 1943, permite entender
el comportamiento del consumidor al estudiar los 5 niveles de
necesidades humanas, las cuales se satisfacen de manera progresiva, desde las
más inmediatas hasta las que no se consideran de urgencia.
A través de los años los expertos en marketing han logrado entender cada uno de estos niveles para diseñar estrategias que impacten de manera efectiva las decisiones de compra del consumidor. Un deseo es una necesidad que toma la forma de un producto, marca o empresa.
Las necesidades no se crean,
lo que se crea o fomenta es el deseo. En este sentido, el papel del
marketing es detectar necesidades, que puedan transformarse en oportunidades de
negocio, producir satisfactores (productos o servicios), y de esta manera
fomentar el deseo por ellos. Es decir, se persuade al consumidor que la
mejor opción para satisfacer dicha necesidad es el satisfactor desarrollado por
determinada empresa.
Según Maslow, el ser humano
tiende a satisfacer sus necesidades en sentido ascendente, es decir, no vamos a
comprar un producto que nos de seguridad o reconocimiento social si antes no
hemos cubierto las necesidades básicas. Por lo que una empresa adecuará su
producto, su mensaje o su comunicación a ese escalón de necesidad que cree que
puede cubrir y satisfacer.
Referencias
Carrillo, A. (23 de Junio de 2017). MKTTOTAL.
Obtenido de
https://mercadotecniatotal.com/mercadotecnia/la-piramide-de-maslow-dentro-del-marketing/
Laura Estela Fischer de
la Vega, J. E. (2011,2003). Mercadotecnia cuarta edicion. Mexico D.F.:
McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. .
Miranda, N. (5 de
Septiembre de 2012). Prezi.com. Obtenido de
https://prezi.com/ihu7ejyfyp-y/modelos-del-comportamiento-del-consumidor/
Comentarios
Publicar un comentario