MODELO ECONÓMICO DE MARSHALL

Marshall fue uno de los primeros autores en introducir el tiempo en la economía. Consciente de la multitud de interrelaciones que existen en la actividad económica, trató de diseñar un modelo analítico, el equilibrio parcial, cuya finalidad era aislar el comportamiento de un determinado aspecto económico, suponiendo que todo lo restante permanece invariable. Es así como surgió el concepto ceteris paribus, término ampliamente utilizado en la economía actual para reflejar en un análisis que todo el resto permanece constante. Sin embargo, esta concepción tiene el inconveniente de que sólo permite realizar análisis estáticos, que excluyen la posibilidad de cualquier alteración en el comportamiento causado por el impacto de variaciones en el marco de la observación. Pero, como afirmaba el autor, tiene la considerable ventaja de contemplar y definir los hechos económicos individuales, que son esenciales en cualquier sistema económico.

El excedente del consumidor y la utilidad marginal El aporte hecho por Marshall a través de su ceteris paribus ha sido de enorme utilidad, especialmente para la microeconomía moderna. Pero, además, hizo muchas otras contribuciones; una de ellas fue el haber dado un tratamiento gráfico a los conceptos de oferta y demanda; La explicación de este modelo se basa en la oferta y la demanda: Si sube la oferta de un producto más rápido que la demanda el precio tiende a bajar, Si por el contrario sube la demanda de un bien, su precio tiende a subir.

En el análisis de la economía, Marshall introdujo muchos otros conceptos de gran poder explicativo, tales como la elasticidad de la demanda, la cuasi-renta, el bien complementario y bien sustituto, economías externas y economías internas. También acuñó el término excedente del consumidor (que ya lo habían intuido otros autores), para definir la mayor utilidad que un sujeto obtiene en el intercambio de bienes. Observó que las personas rara vez deben entregar por un bien el precio que realmente estarían dispuestas a pagar por él, por lo que se produce una diferencia a su favor, que es lo que él llama excedente del consumidor. Este concepto fue trabajado por economistas y en él marcan una teoría específica sobre el comportamiento del consumidor. Según esta teoría, las decisiones de compra son el resultado de cálculos económicos, racionales y conscientes. El comprador trata de gastar su dinero en mercancías que le proporcionen utilidad de acuerdo a sus gustos.

Alfred Marshall consolidó las tradiciones clásicas y neoclásicas. La síntesis que realizó de la oferta y la demanda es la fuente principal del concepto microeconómico. Empleó también el concepto de la vara de medir del dinero; ésta indica la intensidad de los deseos psicológicos humanos. Los factores económicos operan en todos los mercados; además sugiere las hipótesis siguientes:

■ A menor precio de un producto, mayor venta.

■ Cuanto más elevado sea el precio de los artículos, las ventas serán menores.

■ Cuanto más elevado sea el ingreso real, este producto se venderá más siempre y cuando no sea de mala calidad.

■ Cuantos más altos sean los costos promocionales, las ventas también serán más grandes.

Para Torres (2013) la teoría económica fue postulada por J. Marshall, y se basa en la exposición del conocimiento y poder que tiene el consumidor para satisfacer sus necesidades. Sus decisiones de compra y comportamiento de consumo están orientadas hacia la satisfacción máxima de su utilidad y tendrán el poder adquisitivo óptimo para pagar el producto o servicio que más utilidad le brinde. Ellos se fijan mucho en la relación de costo – beneficio en cada acción o decisión que tome. La elección del consumidor es racional e independiente del entorno y, se satisface del producto por su función más que por sus atributos. El comprador trata de gastar si dinero en mercancías que le proporcionen utilidad de acuerdo a sus gustos.









Referencias

Bardales, A. P. (18 de Agosto de 2017). merkactiva.com. Obtenido de https://merkactiva.com/blog/teorias-del-comportamiento-del-consumidor/

Iruela, F. G. (Junio de 2009). Efdeportes.com. Obtenido de efdeportes.com/efd133/marketing-comportamiento-del-consumidor-deportivo.htm

Laura Estela Fischer de la Vega, J. E. (2011,2003). Mercadotecnia cuarta edición. México D.F.: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. .

Martínez, J. (26 de Julio de 2018). Liderazgo y mercadeo.com. Obtenido de https://www.liderazgoymercadeo.co/modelos-de-comportamiento-del-consumidor/

 

 

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog